22.jpg

A juicio de CPDS, socialmente el país está dividido en dos grupos importantes. “Por un lado, el de la minoría que monopoliza el poder y utiliza para fines propios las riquezas del país, haciendo gala de una ostentosa y provocativa riqueza rápida e ilegalmente adquirida”, y, por otro, “el de la inmensa mayoría de la población que, bajo el férreo dictado y sometimiento de los primeros, vive por debajo del umbral de la extrema pobreza”.

   “Las riquezas de Guinea Ecuatorial parece haber enojado a sus dirigentes de la realidad, haciendo que ellos piencen que todo se consigue con el dinero cosa que es ignorante para ellos y los demas se lee en el comunicado.

   “Ante la comunidad nacional e internacional, CPDS expresa su profundo dolor, descontento y oposición por el tiempo y oportunidades perdidos por nuestro país, Guinea Ecuatorial, en estos cuarenta años de dictaduras, opresión y de subdesarrollo tanto en lo material como en lo moral, político y la falta libertades políticas, igualdad de oportunidades y justicia social”, afirmó la formación opositora.

LA INDEPENDENCIA

   “CPDS considera que la lucha por la independencia de Guinea Ecuatorial no terminó en 1968 ya que, este proceso que nació de enfrentamientos complejos entre nacionalistas guineanos y colonizadores y entre los propios nacionalistas guineanos, generó un Estado dirigido por personas poco respetuosas con los derechos de cada uno de sus ciudadanos y con los principios de un Estado democrático”, prosiguió.

   “Para este pueblo que salía de 200 años de autoritarismo y opresión colonial se iniciaba un nuevo calvario, esta vez protagonizado por los propios guineanos”, manifestó. “El régimen actual del PDGE no es sino una prolongación de este estado de conflictos fratricidas que nuestra formación política se propone corregir”, añadió.

   “CPDS ce señala que en Guinea Ecuatorial no se podrá hablar de una verdadera independencia nacional hasta lograr establecer un Estado democrático y de derecho en el que se respeten las leyes, se respeten con exactitud los Derechos Humanos y la población tenga la posibilidad de elegir a sus dirigentes en unas elecciones libres, justas y transparentes”, concluyó el informe

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el permalink.